martes, 25 de noviembre de 2025

Shazam: la historia de la tecnología y el algoritmo musical que cambió cómo escuchamos canciones

Si hoy escuchas una canción en un bar, en un taxi o en una serie y en segundos tu teléfono te dice el título, quizá no te sorprenda. Pero hace apenas dos décadas, esa idea parecía ciencia ficción. Y aquí viene el detalle curioso que casi nadie recuerda: Shazam nació antes de los smartphones. Sí, mucho antes. Antes de Siri, antes de los asistentes de voz, antes de que pudiéramos preguntarle algo a Google sin escribir.

Pero un día, a inicios de los 2000, un joven llamado Chris Barton se hizo una pregunta que cambiaría la historia de la música y de la tecnología:

“¿Y si tu teléfono pudiera decirte qué canción estás escuchando?”

Lo que hoy parece obvio, en ese momento sonaba absurdo. Y sin embargo, esa pregunta abrió una revolución silenciosa que seguimos usando todos los días.

Shazam: la historia de la tecnología y el algoritmo musical que cambió cómo escuchamos canciones

El origen de una obsesión: identificar música en un mundo sin internet móvil

A finales de los 90, la música estaba en CD, el streaming era un sueño y los celulares servían, básicamente, para llamar. Pero Chris Barton tenía una obsesión casi obsesiva: quería que un teléfono escuchara una canción y la reconociera, igual que un melómano con oído absoluto.

El problema era gigantesco. No existía ninguna tecnología capaz de hacerlo rápido, barato y desde un dispositivo tan limitado como un Nokia con antenita. Muchos expertos se lo dijeron sin rodeos:

“No se puede.”

“No existe la tecnología.”

“Nadie va a esperar medio minuto por el nombre de una canción.”

Pero Barton —junto a sus cofundadores Avery Wang, Dhiraj Mukherjee y Philip Inghelbrecht— no escuchó esas voces.

Escuchó la música.

2002: el lanzamiento de Shazam… por mensaje de texto

Y entonces llegó 2002. Mientras el mundo vivía con tonos polifónicos y sin Wi-Fi en el bolsillo, Shazam se lanzó oficialmente.

Pero aquí viene lo increíble:

No era una app.

No había smartphones.

No había pantalla táctil.

Shazam funcionaba así:

Marcabas un número especial desde tu celular.

Acercabas el teléfono a la bocina donde sonaba la canción.

Una grabación de varios segundos era enviada a los servidores de la empresa.

Minutos después recibías un SMS con el nombre del tema y el artista.

Para lograrlo, el equipo tuvo que inventar métodos completamente nuevos:

1. El algoritmo de reconocimiento de audio

Diseñado por Avery Wang, un ingeniero con formación en música y procesamiento de señales. Crearon un sistema capaz de convertir una canción en una serie de puntos clave —“huellas digitales sonoras”— que permitían reconocerla incluso con ruido, distorsión o grabaciones pobres.

2. Una base de datos musical inmensa

Tuvieron que digitalizar, analizar y almacenar miles y miles de canciones, con un nivel de detalle nunca antes visto. Fue un trabajo de laboratorio y de paciencia infinita.

3. Servidores potentes (antes de que existiera ‘la nube’)

La infraestructura que necesitaban era enorme. En un mundo donde el hosting era limitado y caro, lograr que millones de usuarios enviaran clips de audio al mismo tiempo era un desafío tecnológico brutal.

Nadie tenía algo parecido. Nadie se atrevió a construir algo así.

Pero lo construyeron igual.

La llegada de los smartphones: Shazam se vuelve magia

Cuando en 2007 apareció el primer iPhone, el destino de Shazam cambió para siempre. Ahora sí existía el ecosistema perfecto:

  • Pantallas táctiles
  • Internet móvil
  • Aplicaciones
  • Micrófonos potentes
  • Capacidad de procesamiento

Shazam dejó de ser un truco tecnológico para convertirse en una experiencia mágica.

De un SMS lento pasamos al:

“Toca el botón azul y te lo digo al instante.”

Y así, Shazam se volvió:

El héroe silencioso en las fiestas.

El salvavidas cuando escuchabas un temazo en el taxi.

El aliado de los curiosos que no querían perderse ninguna canción.

Mientras tanto, su base de datos creció hasta convertirse en una de las más grandes del mundo. Millones de huellas digitales sonoras, cruzadas en milisegundos.

El giro histórico: Apple compra Shazam

En 2018, Apple compró Shazam por 400 millones de dólares.

Para muchos, ese número fue la sorpresa. Pero para los que sabían lo que había detrás, tenía sentido:

Shazam tenía uno de los algoritmos de reconocimiento más avanzados del mundo.

Su base de datos musical era un tesoro para cualquier plataforma.

Y su tecnología llegó a integrarse directamente en Siri, iOS y Apple Music.

Pero, sobre todo, la compra fue un reconocimiento simbólico.

Un homenaje al tipo que escuchó algo que el resto todavía no oía.

Chris Barton.

La revolución invisible de Shazam

Cada vez que alguien tararea un coro sin saber quién lo canta, y Shazam se lo dice…

esa magia viene de aquella obsesión de un ingeniero que se negó a aceptar un “no”.

La verdadera revolución de Shazam no fue tecnológica.

Fue humana.

Fue la capacidad de mirar un mundo lleno de música…

y pensar que podía ser aún más accesible, más comprensible, más cercano.

Shazam no sólo identificó canciones.

Nos enseñó a escuchar mejor.

domingo, 23 de noviembre de 2025

Cómo controlar tu evento musical gracias a pulseras personalizadas

La organización de cualquier evento, pero en este caso uno musical, implica que muchos departamentos trabajen de manera coordinada. Cada uno tiene su propio objetivo, pero la seguridad, la logística y la experiencia de los asistentes son cuestiones importantísimas.

Cómo controlar tu evento musical gracias a pulseras personalizadas

Y las pulseras personalizadas pueden ayudar mucho más de lo que crees en esa organización. Por un lado, sirven como un elemento de identificación para todas las personas que trabajan en el evento y los asistentes; por otro lado, gestionan y controlan el acceso para evitar problemas, tener siempre bajo control la seguridad y mejorar la experiencia de los asistentes.

Ventajas de las pulseras personalizadas en eventos musicales

Las pulseras personalizadas, como las de Europaband, están diseñadas para controlar el acceso de la manera más cómoda, segura y eficaz posible. Tienen muchísimas ventajas que cualquier organizador o promotor debería tener en cuenta:

  • Seguridad: diferencian claramente entre los distintos tipos de entrada (general, VIP, front stage, backstage, escenario) para evitar el acceso a ciertas zonas de personas no autorizadas.
  • Agilidad en las entradas: si los asistentes tienen pulseras personalizadas y además los accesos están claramente diferenciados, el acceso al recinto será escalonado. Es una buena manera de reducir colas y aglomeraciones, sobre todo en eventos con miles de personas.
  • Visibilidad y branding: si aprovechas la estrategia para hacer pulseras personalizadas con colores, logos y un diseño potente, estarás reforzando la identidad del festival. Y los asistentes lógicamente van a querer conservar ese recuerdo una vez terminado el evento.
  • Flexibilidad: por ejemplo, si el evento musical dura varios días, es posible hacer distintos tipos de pulseras (de día o abonos), incluso separar zonas exclusivas o diferentes escenarios.

Qué tipos de pulseras existen para controlar eventos musicales

Europaband tiene pulseras de diferentes materiales que se adaptan bien a las necesidades de los diferentes eventos musicales (o de cualquier otra naturaleza). Solo necesitas acertar con la decisión:

  • Pulseras Tyvek: resistentes, económicas y perfectas para eventos de uno o pocos días. Tienen cierre adhesivo que evita que un asistente transfiera la pulsera a otro. Es bueno para la seguridad, pero sabes que su uso termina cuando el evento llegue a su fin.
  • Pulseras de tela: perfectas para eventos de varios días o festivales con camping. Son duraderas, aguantan mucho más que las anteriores y los asistentes las pueden seguir utilizando pasado el evento.
  • Pulseras de silicona: reutilizables y muy cómodas, aunque también más caras. Son útiles para promociones especiales o para diferenciar categorías de acceso en eventos musicales más grandes.
  • Pulseras con códigos QR o de control: incorporan tecnología para escanear y comprobar la autenticidad de cada pulsera. También se utilizan mucho en eventos musicales y en festivales con el sistema ‘cashless’ para pagar directamente las consumiciones desde la pulsera.

Además, cualquiera de los tipos de pulseras anteriores se puede personalizar con los colores, el logo o el branding de cada marca.

Trucos para diseñar las pulseras personalizadas

Cada promotor tiene sus propios códigos, pero lo ideal es que haya cierta lógica detrás de las pulseras personalizadas. Por ejemplo, asignar colores o códigos a cada tipo de entrada (verde para acceso general, dorado para las entradas VIP y azul para el backstage).

Si además incorporan códigos QR o de barras es más fácil agilizar el flujo de entrada y de salida. Según la pulsera que elijas, puede pasar a ser un elemento de merchandising del concierto, gratuito para los asistentes y de bajo coste para el promotor, y muy útil para que el evento de música siga presente de alguna manera pasada su celebración.

sábado, 15 de noviembre de 2025

La Historia del Karaoke

Hay una escena que se repite una y otra vez en cualquier ciudad del planeta: luces suaves, amigos reunidos, una pantalla luminosa y alguien cantando una canción que probablemente no debería cantar… pero cantándola igual, con el corazón en la mano. Eso es karaoke: una mezcla perfecta entre música, humor, vergüenza, valentía y pura diversión.

Pero ¿cómo llegó esta tradición musical a convertirse en una de las actividades sociales más queridas del mundo? Lo sorprendente es que su historia tiene más giros, inventores y curiosidades de los que imaginas. Y todo comenzó mucho antes de las máquinas modernas que hoy conocemos.

La Historia del Karaoke

Un origen inesperado: cuando cantar se volvió un juego interactivo

Para entender el nacimiento del karaoke, hay que retroceder a finales de los años 50. Mucho antes de las salas privadas, los micrófonos brillantes y los catálogos infinitos, existió un programa de televisión estadounidense llamado “Sing Along with Mitch”.

El concepto era simple pero revolucionario: una orquesta en vivo tocaba canciones populares mientras una pelota blanca rebotaba sobre las palabras en pantalla, guiando al público para cantar desde sus casas.

Este primer “canta con nosotros” no era karaoke como tal, pero sí sembró la idea de una experiencia musical interactiva, donde la audiencia no solo escuchaba… sino que participaba.

Japón, 1970: el momento exacto en el que nació el karaoke moderno

El término “karaoke” proviene de dos palabras japonesas:

“Kara” = vacío

“Okesutora” = orquesta

Es decir: “orquesta vacía”, una pista sin voz lista para que tú la completes con la tuya.

Aunque la popularidad del karaoke explotó en los años 70, su creación tiene más de un protagonista. De hecho, hay tres inventores que se disputan la gloria:

1. Shigeichi Negishi (1967): el inventor olvidado

Negishi era dueño de una fábrica de electrónica y adoraba cantar mientras trabajaba. Un día pidió a su ingeniero que conectara un amplificador, un micrófono y un mezclador a un reproductor de cintas. Así nació la Sparko Box, considerada por algunos como el primer prototipo de máquina karaoke.

Trató de alquilarla a bares, pero los músicos locales no vieron con buenos ojos la competencia. Al final, Negishi nunca patentó su invento.

2. Daisuke Inoue (1971): el padre “oficial” del karaoke

La verdadera historia del karaoke como negocio empieza con Inoue, un músico de Kobe.

Él acompañaba a ejecutivos en reuniones cantadas, pero cuando comenzó a recibir más solicitudes de las que podía atender, tuvo una idea brillante:

Grabó pistas instrumentales en tonos fáciles y creó una máquina que reproducía esas cintas cuando el usuario introducía una moneda.

El concepto explotó. Los bares comenzaron a alquilar sus máquinas y todo Japón se enamoró del formato.

Curiosamente, Inoue tampoco patentó su invento, por lo que nunca se hizo rico. Sin embargo, en 2004 recibió el Premio Ig Nobel “por inventar una máquina que hace a la gente feliz”.

3. Roberto del Rosario (1975): el inventor con patente

El filipino Roberto del Rosario desarrolló el Karaoke Sing-Along System, una de las primeras versiones comerciales con patente oficial. Su sistema ayudó a que el karaoke se convirtiera en un elemento profundamente arraigado en la cultura filipina.

La revolución tecnológica: del cassette al karaoke de bolsillo

Mientras la idea se extendía por Asia, la tecnología empujaba su evolución:

  • 1972: Nippon Columbia desarrolló un sistema para eliminar la pista vocal original.
  • 1976–1977: empresas gigantes como Toshiba o Polydor comenzaron a producir máquinas y material de karaoke en masa.
  • 1982: Pioneer lanzó videos karaoke con subtítulos en pantalla.
  • Década de 1990: aparecieron los primeros centros profesionales de karaoke con salas temáticas.
  • 2000 en adelante: las emisiones de concursos musicales, el DVD, el CD+G y luego Internet llevaron el karaoke a casas, fiestas y eventos.

Hoy puedes hacer karaoke desde tu teléfono, tu smart TV o incluso desde redes sociales.

Los Karaoke Box: el invento japonés que cambió todo

A mediados de los 80, Japón enfrentaba un problema curioso: a los vecinos no les entusiasmaba escuchar a otros cantar a todo volumen. La solución fue brillante: las Karaoke Box.

Pequeñas cabinas insonorizadas donde amigos podían cantar sin molestar a nadie.

Este formato se expandió por Asia a una velocidad increíble y hoy es una parte esencial de la cultura nocturna japonesa, coreana y china.

El salto a Occidente: karaoke en EE. UU. y el resto del mundo

El primer bar de karaoke en Estados Unidos se abrió en Los Ángeles en 1982. Desde ahí, el karaoke se volvió un fenómeno cultural en bares, casas y eventos.

Hoy, solo en EE. UU., la industria de karaoke mueve más de 1.26 mil millones de dólares al año.

Karaoke hoy: competencias, récords y cultura global

El karaoke sigue evolucionando, y no es solo diversión:

En Finlandia se celebra el Karaoke World Championship desde 2003.

En 2011, Leonardo Polverelli cantó 101 horas seguidas, estableciendo un récord mundial.

En 2009, 160.000 personas cantaron al unísono en un evento masivo, creando la mayor sesión de karaoke de la historia.

Internet, software profesional páginas como Todo Karaoke y aplicaciones móviles han democratizado aún más este fenómeno. Hoy, cualquiera puede cantar, grabarse y compartirlo con el mundo.

Conclusión: karaoke es más que cantar — es una experiencia humana

La historia del karaoke es una historia de creatividad, tecnología y emoción. Comenzó como una solución improvisada para entretener a clientes y terminó convirtiéndose en un lenguaje universal de conexión.

Cantar, incluso desafinado, rompe hielo, relaja, une y nos recuerda que la música no es solo para profesionales: es para todos.

El karaoke no es una máquina.

Es un momento.

Un puente.

Una fiesta que cruzó fronteras y sigue creciendo cada día.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Canción No es mejor solo que mal acompañado - Mathias Rodriguez

Canción No es mejor solo que mal acompañado - Mathias Rodriguez

Hoy tenemos el gusto de presentar otra canción que está empezando a circular con fuerza en redes y plataformas digitales. Se trata nuevamente de un artista independiente, un cantante emergente de pop/rock nacido en Uruguay, que continúa sumando lanzamientos y demostrando que la música hecha sin sello discográfico también puede conectar con miles de personas.

En esta ocasión, Mathias Rodriguez estrena No es mejor solo que mal acompañado, un tema profundo y muy emocional que mezcla el pop rock moderno con influencias claras de bandas como Tan Biónica, No Te Va Gustar, Keane, Calamaro y hasta algún toque melódico al estilo Miranda!. Una combinación que lo vuelve accesible, pegadizo y perfecto para escuchar en cualquier momento del día.

¿Dónde escuchar No es mejor solo que mal acompañado?

La canción está disponible tanto en Spotify como en YouTube, lista para agregar a tu playlist favorita:

https://open.spotify.com/album/76RqfNR0pBIE24RY6E67bX

Su sonido se mueve entre el pop rock suave y la balada moderna, con una letra que habla de poner límites, elegir la paz emocional y aprender que no toda compañía es buena compañía. Es un tema que puede resonar fuerte en quienes han pasado por vínculos desgastantes o relaciones que ya no aportaban bienestar.

¿Por qué creemos que te va a gustar esta canción?

Porque tiene todo eso que buscamos cuando descubrimos música nueva:

Melodía pegadiza pero con mensaje.

Una letra honesta, fácil de sentir.

Sonido fresco y moderno, sin perder el toque clásico del pop rock rioplatense.

Un artista independiente que está construyendo su carrera “desde abajo”, con esfuerzo genuino.

Si te gustan bandas del estilo Tan Biónica, Miranda, NTVG o Los Rodriguez, es muy probable que esta canción encaje perfectamente con tus gustos.

Apoyemos a los artistas independientes

Aprovechamos este espacio para seguir apoyando a músicos que crean sus canciones sin productoras, sellos ni campañas gigantes detrás. Cada reproducción, cada comentario y cada recomendación ayuda muchísimo a que estos artistas puedan seguir lanzando más música.

Por eso, si conoces más:

artistas independientes,

músicos emergentes,

o bandas nuevas que merecen difusión,

puedes enviarnos su material a:

paginasenredok@gmail.com

Solo necesitamos el video y la letra, y con gusto haremos una pequeña reseña en este blog, que cada mes es leído por miles de personas que buscan música fresca y diferente.

Adelanto de un artista uruguayo que promete mucho en 2025/2026

Como vimos en la Canción Al otro lado del mar - Mathias Rodriguez viene mostrando una evolución constante y parece decidido a seguir lanzando más música durante el 2025 y 2026. Este single es otra muestra de lo que puede lograr un artista cuando combina talento, constancia y una estética musical muy clara.

Te invitamos a escuchar No es mejor solo que mal acompañado y a dejar tu opinión en los comentarios.

¿Te gustó? ¿Te identificaste con la letra? ¿Querés más canciones de este estilo?

No es mejor solo que mal acompañado - Mathias Rodriguez

"Cómo estás?" Preguntas y no sé

Cómo actuar, qué inventar, qué sentir

Me duele más el adiós

Que el escucharte mentir

Me duele más el adiós

Que el escucharte mentir


Dónde vas? Qué inventás? Yo me quedo

Sin hablar, sin pelear, sin acción

Y si el orgullo me permite

Te escribiré otra canción


Al final siento que estaba equivocado

Creo que no es mejor sólo que mal acompañado


Dónde estás? Qué buscás con tus ganas?

De escapar, de jugar un rol de actriz

Yo si me pongo a pensar

Contigo estaba feliz

Si me pongo a recordar

Contigo era más feliz


Al final siento que estaba equivocado

Creo que no es mejor solo que mal acompañado


"Como estas?" Preguntas y no se

Cómo actuar, que inventar, que sentir

Me duele más el adiós

Que el escucharte mentir

jueves, 16 de octubre de 2025

Canción Al Otro Lado del Mar - Mathias Rodriguez

Canción Al Otro Lado del Mar - Mathias Rodriguez

Hoy tenemos el agrado de presentarles una nueva canción que está generando mucho revuelo en Internet. Se trata de un artista independiente y un cantante emergente de pop/rock, proveniente de Uruguay, que recientemente ha lanzado su primer single Al otro lado del mar.

La canción se encuentra tanto en Spotify https://open.spotify.com/album/58SrZBHPOEtVXzhmbgfExO como en YouTube, se trata de una canción pop/rock cuyo sonido tiene cosas de Tan Biónica, con mezclas de Calamaro, No Te Va a Gustar, Keane y hasta de Miranda!

Sin dudas es una canción que les va a gustar, así que queremos recomendarla y aprovechar este espacio para que nos envíen más artistas independientes y artistas emergentes que quieran hacer difusión de música de manera gratuita, simplemente basta con enviarnos un mail a paginasenredok@gmail.com con el video y la letra y nosotros estaremos haciendo una pequeña reseña de la canción en este blog que es leído por miles de personas al mes.

Así que si estás buscando una banda o cantante que suene parecido a esas bandas que tanto te gustan como Tan Biónica, No te va gustar, Miranda, Keane, aquí tienes un primer adelanto de este uruguayo que promete venir con más música nueva en este 2025/2026.

No olvides comentar debajo qué te pareció esta canción.

Al Otro Lado del Mar - Mathias Rodriguez

Todavía conservas aquella mirada peculiar

Y esa sonrisa que el tiempo no pudo opacar

Si estas sola, mira al sur

Estaré junto al mar (amor)

Pensando en volverte a encontrar


Quiero decirte que estas en mi mente

Quiero confesarte que muero por verte

Que no he logrado alejarte un segundo

Aunque nos separe más de medio mundo

Yo muero por ti

Al otro lado del mar...


Todavía conservo mil recuerdos de aquel lugar

Y un sentimiento eterno, que el tiempo no supo sanar

Si estoy solo, pensaré en ti

Me dejaré llevar (por tu resplandor)

Y te veré llegar


Quiero decirte que estas en mi mente

Quiero susurrarte que muero por verte

Que la distancia no afecta el cariño

Y que desearía volver a ser niño

Y estar junto a ti

Al otro lado del mar...


Yo quiero gritarte que estas en mi mente

Que un día el destino nos pondrá de frente

Y que los años no borran la historia

Y tu recuerdo se ancló en mi memoria

Esperando por ti

Al otro lado del mar...

Karaoke como ejercicio: ¿puedes quemar 1.000 calorías cantando?

Te proponemos un pequeño reto: imagina que puedes ir a tu noche de karaoke favorita… ¡y de paso quemar calorías! Suena tentador, ¿verdad? Pues esa idea se ha viralizado entre jóvenes en China, que aseguran que cantar y moverse durante sesiones intensas en salas de karaoke (KTV) les ha ayudado a perder peso.

Pero, ¿es real o solo un mito viral? En este artículo te lo contamos, te damos  datos, advertencias y cómo podrías probarlo con inteligencia.

Karaoke como ejercicio

Lo que se está compartiendo en redes

En China, jóvenes han empezado a usar las salas KTV como “mini gimnasios”: cantan, bailan y hacen coreografías mientras disfrutan de la música. 

Algunos afirman que en cuatro horas de karaoke pueden quemar hasta 1,400 calorías. 

En casos más moderados, se reporta que una sesión de tres horas les permitió “quemar más de 700 calorías”. 

También hay quienes dicen que cantar parado (en lugar de sentado) puede aumentar la quema calórica, o que moverse, bailar, usar gestos y “actuar la canción” multiplica el esfuerzo. 

¿Qué dicen los estudios y los expertos?

Antes de creer todo lo que ves en TikTok o Xiaohongshu (la red social china donde se comparten estos retos), conviene tener perspectiva:

Cantar es una actividad aeróbica liviana: al hacerlo de pie puede quemarse entre 130-140 calorías por hora, aproximadamente. 

Ese valor puede subir si se acompaña con movimientos, bailes o coreografías. 

Un experto en medicina tradicional china comentó que cantar involucra músculos de cuello, caja torácica, pulmones, y que combinado con movimiento puede ayudar al metabolismo. 

Pero ojo: ese experto también aclara que la quema calórica probablemente sea entre un tercio y la mitad de lo que conseguirías con ejercicio aeróbico tradicional como correr. 

En análisis críticos se señala que muchos de estos reportes provienen de usuarios que no siempre usan dispositivos confiables de medición, o que exageran sus resultados. 

Lo bueno, lo malo y lo que realmente se puede esperar

Ventajas y motivos por los que llama la atención

Diversión + ejercicio: muchas personas no hacen ejercicio porque les parece aburrido; cantar lo hace entretenido.

Motivación social: ir en grupo, compartir retos, comparar resultados.

Menos impacto en articulaciones: cantar causa menos estrés en rodillas, caderas, espalda, comparado con correr.

Beneficio emocional: desahogo, liberación de estrés, mejora del ánimo al cantar con amigos.

Limitaciones y cuidados

No puede reemplazar un entrenamiento serio si tu objetivo es mejorar resistencia, fuerza o rendimiento cardiovascular elevado.

Si tienes problemas respiratorios, de corazón, o vocales (laringitis, nódulos), hacerlo por horas puede ser contraproducente.

Es fácil sobreestimar la quema calórica: los dispositivos como pulseras pueden tener errores.

Es importante hidratarse, descansar la voz, usar canciones que no exijan demasiado en rango vocal para evitar fatiga.

No hagas sesiones muy largas sin pausas.

¿Cómo probar este “karaoke-entrenamiento” sin pasarte?

Si te interesa experimentar con este método de forma consciente, aquí tienes una guía paso a paso:

Paso Qué hacer Detalles prácticos
1 Escoge sala de karaoke cómoda Preferiblemente una sala con espacio para moverte
2 Usa ropa suelta, zapatillas cómodas Que te permitan moverte sin incomodidad
3 Elige canciones animadas Pop, rock, reggaetón, canciones con ritmo alto
4 Alterna cantar + moverte Entre canciones, caminar dentro de la sala, acompañar con coreografías simples
5 Mantén buena hidratación Agua, evitar bebidas muy azucaradas durante la sesión
6 Controla el volumen vocal No fuerces la voz en cada canción, así evitas fatiga
7 Usa un dispositivo confiable para estimar calorías Un smartwatch o pulsera con buen sensor de ritmo cardíaco
8 Haz pausas moderadas Cada 30-45 minutos descansar 5 minutos, estirar cuello y hombros

Con esta dinámica moderada, una sesión de 2–3 horas podría ofrecer un “plus” calórico curioso — pero no esperes que sea equivalente a correr por varias horas.

Conclusión: ¿es serio o solo una curiosidad viral?

La idea de “hacer ejercicio cantando karaoke” es atractiva y ha captado la atención de muchos en redes. En ciertos ambientes puede servir como complemento divertido para moverse un poco más que lo normal, mejorar tu ánimo y, de paso, quemar algunas calorías extra.

Pero no es un reemplazo del ejercicio tradicional si tus metas son fitness, fuerza o salud cardiovascular seria. Sería más bien un aliado para días de descanso activo o para diversificar tu rutina.

Lista de Artistas

AC/DC Abba Abel Pintos Ace of Base Adele Aerosmith Agapornis Agrupacion Marilyn Ah Ha Airbag Akon Aladín Alanis Morisette Alcides Alejandra Guzman Alejandro Fernandez Alejandro Lerner Alejandro Sanz Aleks Syntek Alex Ubago Alexandra Stan Alexandre Pires Alexia Alexis y Fido Alicia Keys Alkilados All Saint Altos Cumbieros Amaia Montero Amar Azul Amaral Americo Ana Belen Ana Isabelle Anahi Andrea Bocelli Andres Calamaro Andy Rivera Andy y Lucas Angela Leiva Anitta Antonio Rios Aqua Araketu Arcangel Ataque 77 Aventura Avicii Axe Bahia Axel Fernando Azucar Moreno Bacilos Back Street Boys Backstreet Boys Bad Bunny Bahamen Banda MS Barbara Muñoz Baroni Becky G Belinda Bersuit Vergarabat Beyonce Billy Joel Black Eyed Peas Blink 182 Bob Marley Bon Jovi Boney M Brayn Adams Brigada Roja Britney Spears Bruno Mars CNCO Cacho Castaña Cali y El Dandee Caligaris Callejeros Calvin Harris Camila Camilo Camilo Sesto CantaJuego Carlinhos Brown Carlos Baute Carlos Gardel Carlos Mata Carlos Vives Carly Rae Jepsen Casi Angeles Casper Celia Cruz Celine Dion Chano Chayanne Chenoa Chichi Peralta Chili Fernandez Chino Y Nacho Chocolate Christina Aguilera Cindy Lauper Ciro y Los Persas Colbie Caillat Comanche Cosculluela Coti Cristian Castro Cumbia Ninja DLG Daddy Yankee Daft Punk Dalmata Damas Gratis Damian Cordoba Damian Lescano Daniela Herrero Daniela Mercury Daniela Romo Danna Paola Danny Ocean Darrell David Bisbal David Bolzoni David Guetta Demi Lovato Descemer Bueno Dido Diego Torres Disney Dizee Rascal Dj Kass Dj Yamo Don Omar Donato y Estefano Donna Summer Dragon y Caballero Dread Mar-I Duran Duran Ed Sheeran Eddie Santiago Eddy Lover Edward Maya El Apache Ness El Cata El Cocolate El Cuarteto de Nos El Dipy El Gran Combo El Original El Polaco El Potro Alvarez El Puma Rodriguez El Retutu El Simbolo El Super Hobby El Villano Elvis Crespo Eminem Enanitos Verdes Enrique Iglesias Eros Ramazzotti Estopa Extreme Fabiana Cantilo Fanny Lu Farruko Fergie Fito Paez Flo Rida Fonseca Franco de Vita Franco y Oscarcito Frank Sinatra Frankie Ruiz Fuego Gaby Moreno Garibaldi GianMarco Gianluca Grignani Gilberto Santarosa Gilda Gipsy Kings Gloria Estefan Gloria Gaynor Gloria Trevi Green Day Grupo Aventura Grupo Niche Grupo Play Grupo Sombras Guns N' Roses Gustavo Cerati Gustavo Cordera Gusttavo Lima Hector Lavoe Hector el Father Hector y Tito Hercules Hombres G Intocable Intoxicados J Balvin J Mena Jaden Smith Jambao James Blunt Jarabe de Palo Jason Mraz Jennifer Lopez Jennifer Peña Jerry Rivera Jesse y Joy Jimena Baron Joaquin Sabina Jonas Brothers Jorge Drexler Jose Jose Jovanotti João Bosco Juan Gabriel Juan Luis Guerra Juan Magan Juanes Julieta Venegas Julio Iglesias Justin Bieber Kalimba Kapanga Karibe con K Karina Karol G Katy Perry Kayne West Kc And The Sunshine Band Ke Personajes Ken-Y Kesha Ketama Khriz y Angel Kid Cudi King Africa Knaan Kudai Kumbia All Starz Kumbia Kings LMFAO La 5ta Estacion La Champions Liga La Cumana La Factoria La India La Konga La Ley La Mona Jimenez La Mosca La Oreja de Van Gogh La Secta La Vela Puerca La Zimbawe Lady Gaga Lali Esposito Lalo Rodriguez Larbanois-Carrero Lary Over Las Divinas Las Ketchup Las Pastillas Del Abuelo Laura Pausini Lenny Kravitz Leon Gieco Linkin Park Lorca Lorna Los Abuelos de la Nada Los Adolescentes Los Autenticos Decadentes Los Benjamins Los Caballeros de la Quema Los Cafres Los Cantantes Los Chunguitos Los Enanitos Verdes Los Fatales Los Iracundos Los Nocheros Los Palmeras Los Pericos Los Piojos Los Ratones Paranoicos Los Redonditos de Ricota Los Rodriguez Los Sultanes Los Teen Tops Lou Bega Lou Reed Luana Lucas Sugo Lucenzo Ludacris Luis Enrique Luis Figueroa Luis Fonsi Luis Miguel Madonna Makano Mala Rodriguez Mala Tuya Maluma Mambru Mana Mano Arriba Manu Chao Marama Marc Anthony Marco Antonio Solis Mario Domm Mark Ronson Maroon 5 Marta Sanchez Martina Stoessel Match and Daddy Mayonesa Mc Caco Me Gusta Mecano Metallica Michael Jackson Michel Buble Michel Telo Miguel Mateos Miley Cyrus Miranda Molotov Monica Monterrojo N'sync NTVG Nat King Cole Natalia Oreiro Natalie Imbruglia Natti Natasha Nek Nelly Furtado Nene Malo Nestor En Bloque Nicki Minaj Nicky Jam Nigga Nio García No Te Va A Gustar Noel Schajris Noelia Oasis Offspring One Direction Operacion Triunfo Orishas Osmani Garcia Ozuna PSY Pablo Alborán Pablo Milanes Patito Feo Patricia Sosa Paul McCartney Paulina Rubio Paulo Londra Paz Martinez Pedro Capo Percy Sledge Pibes Chorros Pimpinela Pink Pink Floyd Pitbull Piñon Fijo Plan B Prince Royce Proyecto Uno Pulcino Pio Queen RBD Rafaga Rakim y Ken-Y Randy Rata Blanca Red Hot Chili Peppers Regina do Santos Reik Rem Residente Calle 13 Rey Ruiz Reyli Ricardo Arjona Ricardo Montaner Ricky Maravilla Ricky Martin Rihanna Robbie Williams Roberto Carlos Rodrigo Rombai Romeo Santos Ronan Keating Rosana Ruben Blades Ruben Rada Salserin Sandoval Sandro Sara Montiel Sean Kingston Sebastian Yatra Seguridad Social Selena Selena Gomez Sensato Sergio Dalma Sergio Denis Shakira Sia Sie7e Silvio Rodriguez Simon and Garfunkel Sin Bandera Ska-P Soda Estereo Soda Stereo Software Son by Four Stefflon Don TINI Taio Cruz Tan Biónica Taylor Swift Teen Angels Thalia The Beatles The Eagles The Ramones Tito El Bambino Tiziano Ferro Tom Jones Tony Dize Tony Tun Tun Train Trio Matamoros Tropical U2 Usher Valeria Lynch Vicentico Victor Manuel Vika Jigulina Village People Vilma Palma e Vampiros Violetta Viru Kumbieron Voz Veis Wachiturros Wawanco Whitney Houston Will.I.Am Willy William Wisin Wisin y Yandel Wiz Khalifa Wolfine Xuxa Yandar y Yostin Yandel Yerba Brava Yolanda Rayo Zapato Veloz Zion y Lennox